PROGRAMA DE GOBIERNO
REGION DE ANTOFAGASTA
PROPUESTAS
El siguiente es un compilado de las propuestas que un equipo de profesionales ha desarrollado como base de un futuro Gobierno Regional de Antofagasta encabezado por Sacha Razmilic, pero no es más que un punto de partida. Con el correr de los meses seguiremos recogiendo propuestas de la ciudadanía en un esfuerzo que debe ser colaborativo. Si desea aportar alguna idea o proyecto, puede hacerlo en www.sacharazmilic.cl
BARÓMETRO REGIONAL 2020 (Instituto Políticas Públicas UCN – Feedback)
El Barómetro Regional nos entrega cifras importantes para diagnosticar el estado de la región tanto en términos sociales como políticos. A continuación, datos relevantes de manejo.
En primer lugar, el principal problema de la región es el desempleo (25%), seguido por Salud (14%) y Pandemia (14%), Centralismo (6%) y Medio ambiente (5%). En materia de confianza, solo el 17% opina que puede confiar en el otro.
En cuanto a satisfacción con la ciudad en que vive, el 61% de las personas de la región están insatisfechas, siendo las causas de esa insatisfacción la falta de áreas verdes (17%), el desempleo (12%), la salud (12%), la educación (9%) y el medioambiente (6%).
NUEVOS EMPLEOS Y
DESARROLLO REGIONAL
A continuación haz clic en los siguientes ítem para desplegar la información:
MEJORES CIUDADES
PARA UN MEJOR VIVIR
REGIÓN SUSTENTABLE
REGIÓN SALUDABLE
JUNTOS LLEGAMOS MÁS LEJOS:
FOCO SOCIAL
SIN ORDEN NO HAY PROGRESO:
SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA.
Esta parte de las propuestas serán presentadas al Delegado Presidencial para trabajarlas en conjunto con el Gobierno Regional, las fuerzas policiales y los municipios.
Creación de una Mesa Técnica de seguridad pública, compuesta por todos los órganos encargados de seguridad en la región, recibiendo insumos privados e insumos públicos, con la participación del Gobernador Regional, el Delegado Presidencial y los municipios, sin distinción de tendencia política. El objetivo de esta instancia es potenciar y facilitar el trabajo de los Consejos Comunales de Seguridad e integrarlo a instancias de decisión regional, así como recibir de manera directa los insumos que las organizaciones vecinales puedan entregar en esta tarea.
PALABRAS FINALES
LIBERTAD, PROGRESO E IGUALDAD
La motivación principal para ser parte de este proceso democrático es alcanzar una sociedad más justa, libre e inclusiva. El contexto actual en lo político, social, económico y sanitario nos obliga a redoblar nuestros esfuerzos para ser una alternativa real y resolutiva frente a los grandes desafíos que este último tiempo se han visto intensificados. Esto significa construir en base a acuerdos transversales, dejando de lado la polarización que vive la política chilena, y avanzar, con innovación y mirada de futuro, sobre lo ya obrado en estos últimos 30 años. Además, este proceso democrático devuelve el Estado a los ciudadanos, quienes ahora tendrán la responsabilidad y la capacidad de ser parte del proceso de desarrollo regional. Desde Evópoli buscamos que este desarrollo regional sea justo, que promueva la diversidad, el mérito y la igualdad de oportunidades, pero que también sea sostenible en el tiempo, lo que nos obliga a pensar en propuestas sustentables y amigables con el medio ambiente.
NUESTRA INSPIRACIÓN
Entendemos justo atender en mayor proporción a aquellos individuos de mayor carencia y necesidad, para así dotarlos de herramientas y capacidades que les permita desarrollar de buena manera sus talentos y libertades. A su vez, creemos que el mérito y el esfuerzo son los motores que permiten el desarrollo de los distintos proyectos de vida individual y en sociedad, así como que las condiciones de origen lamentablemente condicionan la viabilidad de muchos proyectos de vida, por lo que debemos trabajar por elevar las opciones de los segmentos más rezagados para que así puedan desplegar también todo su potencial.
Buscamos alcanzar la igualdad de oportunidades y de trato en la sociedad. Donde ni el origen, ni la identidad sexual, ni otros factores personales sean determinantes para alcanzar los objetivos de cada uno y sus familias.
Sostenemos que el crecimiento económico es una condición para el desarrollo social del país y para que cada individuo pueda concretar sus proyectos de vida. El crecimiento no es un fin es si mismo, sino que es el medio para alcanzar una sociedad con igualdad de oportunidades. Este crecimiento económico debe ser sustentable, cuidando el entorno y los recursos que las próximas generaciones necesitarán y que también hoy son necesarios para vivir en armonía. La innovación y la diversidad de ideas son claves para que el crecimiento beneficie a todos. Un Gobierno Regional moderno, eficiente y liberal debe proveer de manera equitativa bienes y servicios públicos entre la población, sin hacer diferencia por condiciones individuales ni comunitarias.
REGIÓN JUSTA
En 2018 Evópoli desarrolló el documento “Ciudad Justa: Una ruta para un Chile de oportunidades”. Este documento reflexiona acerca de la importancia de la ciudad como lugar de encuentro, intercambio y generación de comunidad, lo que hace fundamental que las ciudades entreguen los espacios e instancias para que distintos proyectos de vida individuales puedan convivir, complementarse y potenciarse, sin discriminar por condiciones distintas al mérito.
Actualmente entre las ciudades de Chile e, incluso dentro de ellas, se observan grandes desigualdades socioeconómicas y de trato entre los conciudadanos. Estas desigualdades parecen amparadas por el Estado al proveer servicios y bienes públicos de calidad desigual entre la población. No queremos ciudadanos de primera y segunda categoría, donde el mismo Estado refuerce esa condición a través de servicios desiguales provistos entre comunas o diferentes sectores en cada ciudad. La tarea y el gran desafío por parte del sector público es entregar mínimos comunes necesarios para que así la población tenga las oportunidades de desplegar sus talentos y gozar del verdadero ejercicio de la libertad. Uno de los principios que se entrelaza con la idea de ciudades más justas es la diversidad y los grandes beneficios que trae consigo la posibilidad de encontrarnos todos los ciudadanos que, si bien podemos ser diferentes, a la larga todos buscamos lo mejor para nuestras familias.
Dentro de las responsabilidades del gobernador regional está la promulgación del plan regional de ordenamiento territorial, lo que tiene estrecha vinculación en la forma en cómo se organizan y conviven las ciudades. El gobernador regional tiene que velar por un desarrollo territorial que ofrezca sustentabilidad a largo plazo y mayor comunicación al interior de las ciudades y entre ciudades, para que la segregación territorial disminuya y todos los ciudadanos cuenten con estándares mínimos para su buen desarrollo individual, familiar y social, es decir igualdad de oportunidades. El gobernador regional tendrá la oportunidad de potenciar la diversidad y particularidades de cada región, organizando el territorio, buscando espacios de encuentro y focalizando los esfuerzos en aquellas localidades con menor desarrollo social, cultural y económico.
SOMOS VALIENTES
Se vienen tiempos difíciles. La crisis social que ocasionó el estallido del 18 de octubre de 2019 si bien se tradujo en un momento histórico que propulsó el cambio de timón constitucional de nuestro país también significó que entráramos en un proceso nacional muy complejo. A la destrucción constante de la infraestructura pública y privada se sumó una tremenda pérdida de confianza en las instituciones, una incapacidad de diálogo en la opinión pública y un alza en la cesantía de nuestra zona.
El coronavirus no vino sino a agravar esta situación. No son pocas las voces expertas que estiman que el fantasma de la recesión vendrá con mucha fuerza una vez que superemos la crisis sanitaria.
Tiempos de crisis requieren carácter, liderazgo y valentía. No es lo mismo generar empleo, salud y estabilidad en tiempos de normalidad que lograr esos mismos objetivos en tiempos de crisis. Son los conflictos y los obstáculos los que ponen a prueba el carácter de los políticos. Cuando llegó el estallido social el 18 de octubre a nues tras vidas viví en carne propia como Director de SERCOTEC, todos los días, cómo delincuentes disfrazados de protestantes quemaban negocios y hogares. Vi en carne propia cómo los pequeños empresarios veían sus negocios saqueados, vi como familias pasaban a quedar sin empleo ni ingreso alguno. Y allí estuve, junto a ellos, trabajando. Cuando el estallido social llegó, como buen funcionario público con vocación de servicio, me quedé. Había que seguir arriba del buque.
Pero estos escenarios de complejidad no deben desmoronarnos. Los chilenos tenemos una cualidad que es única: ante la adversidad somos irreductibles. Crecemos, nunca nos rendimos. ¿Por qué? Porque somos valientes. Nos crecemos. Nunca nos rendimos. ¿Por qué? Porque somos valientes. Es a esa valentía es a la que debemos apelar para los tiempos venideros. El difícil camino que nos espera adelante es un llamado a nuestra valentía, al destino que siempre hemos enfrentado como chilenos ante cada catástrofe que hemos vivido. Ni terremotos, ni tsunamis. Ni volcanes, ni incendios. Ni aluviones, ni sequías. Nunca nos hemos rendido ante la adversidad. No nos vencerá la desconfianza, no nos vencerá el coronavirus y no nos vencerá la recesión económica. Somos Valientes.